






SHADE THE SEA
Centro de cultudeporte en Santiago de la Ribera
PROCESOS DE HIBRIDACIÓN
Se plantea un edificio capaz de interaccionar con el espacio, ejerciendo una SIMBIOSIS tanto en el exterior como en el interior. El elemento debe convertirse en un HITO para Santiago, siendo algo característico del mismo que le confiera identidad. El uso que en él re realice debe beneficiar a la población, así como ésta debe participar en el proceso de creación y en su faceta deportiva.
De esta manera se propone un uso público de la plaza permitiendo que el paseo se dilate y sucedan cosas. Sin embargo la zona más privada volcaría al mar con la sensibilidad propia de los antiguos balnearios del Mar Menor.
Por todo ello la intervención debe ROMPER con el paseo lineal, ABRIR la densa trama proporcionando un uso público como elemento de REUNIÓN. Aprovechando las CONDICIONES CLIMÁTICAS, volcará al exterior protegiéndose del SOL y VIENTO, tratando de respetar VISIÓN paraje. Finalmente interaccionando con el MAR se conseguiría aprovechar el enclave único del MAR MENOR en el que se ubica.
ENTORNO URBANO: SANTIAGO DE LA RIBERA, SAN JAVIER
Fue fundado en 1888 a instancias de Fray José María Barnuevo Rodrigo de Villamayor, Caballero de la Orden Militar de Santiago, quien, a partir de la finca de su propiedad, Torre Mínguez, conceptuó, de una manera excelente y moderna para su época (siglo XIX), el trazado urbanístico de una parte de dicho finca, ordenándolo en forma de cuadrícula.
Es la pedanía más poblaca del municipio de San Javier, se encuentra en el litoral del Mar Menor alo largo de una amplia extensión de costa, con unas cuatro playas calificadas con la Q de calidad. A las afueras del casco urbano se encuentra la Academia General del Aire (AGA) junto con el Aeropuerto de Murcia-San Javier.
BALNEARIOS DEL MAR MENOR
LA ARQUITECTURA DEL AGUA. Surgieron a finales del siglo XIX para disfrutar de los baños con mayor comodidad y recato, en un principio encargados por familias pudientes. Desde el momento en el que el acceso a los balnearios estaba restringido a los residentes en las torres o viviendas de las primeras líneas, a mediados de los ochenta, cuando se colmaron de gente las franjas costeras, se fue creando una gran hostilidad contra ellos por parte de quienes tenían que conformarse con el baño en la arena. Esto dio lugar a que los ayuntamientos, en lugar de buscar con imaginación la forma de hacer concesiones a entidades o a asociaciones colectivas, optaron por ofrecer la alternativa de una playa artificial, llevando a cabo así una cirugía plástica del paisaje sin precedentes y despojándolos de su sentido de acercar al bañista al agua.



